Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 18 de 18
Filter
1.
Arch. cardiol. Méx ; 85(3): 207-214, jul.-sep. 2015. ilus
Article in English | LILACS | ID: lil-767585

ABSTRACT

Objective: RENASICA III is a prospective, multicenter registry on acute coronary syndromes (ACS). The main objective will be to identify the outcome in tertiary and community hospitals and perform strategies to improve quality of care in Mexico. Methods: RENASICA III will enroll 8000 patients in public health and private hospitals. The registry began in November 2012 with a planned recruitment during 12 months and a 1-year follow-up. The study population will comprise a consecutive, prospective cohort of patients >18 years with ACS final diagnosis and evidence of ischemic heart disease. The structure, data collection and data analysis will be based on quality current recommendations for registries. The protocol has been approved by institutional ethics committees in all participant centers. All patients will sign an informed consent form. Currently in Mexico, there is a need of observational registries that include patients with treatment in the everyday clinical practice so the data could be validated and additional information could be obtained versus the one from the clinical trials. In this way, RENASICA III emerges as a link among randomized clinical trials developed by experts and previous Mexican experience.


Objetivo: RENASICA III es un registro prospectivo multicéntrico en síndromes coronarios agudos (SCA). El principal objetivo será identificar en México la evolución en hospitales de segundo y tercer nivel para establecer estrategias para mejorar la calidad de la atención. Métodos: RENASICA III ingresará 8000 pacientes en hospitales de instituciones de salud y privados. El registro inició en noviembre de 2012 con un reclutamiento durante 12 meses y un seguimiento al alta hospitalaria de 12 meses. La población en estudio incluirá una cohorte prospectiva de pacientes >18 años con diagnóstico final de un SCA y evidencia objetiva de cardiopatía isquémica. La estructura del registro, la recolección de datos y el análisis se basó en las recomendaciones actuales para la calidad de los registros en enfermedad cardiovascular. El protocolo fue aprobado por los comités institucionales de ética de todos los centros participantes. Todos los pacientes firmarán un consentimiento informado. En la actualidad existe en México la necesidad de registros observacionales que incluyan pacientes sometidos a tratamiento en la práctica clínica contemporánea para validar los datos y obtener información complementaria de los grandes estudios aleatorizados controlados. RENASICA III emerge como un vínculo entre estudios aleatorizados controlados conducidos por expertos y la experiencia mexicana previa.


Subject(s)
Humans , Acute Coronary Syndrome/therapy , Registries , Mexico , Prospective Studies , Randomized Controlled Trials as Topic
2.
Arch. cardiol. Méx ; 82(1): 7-13, ene.-mar. 2012. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-657944

ABSTRACT

Introduction: Patients with ST elevation acute myocardial infarction (STEMI) comprise a heterogeneous population with respect to the risk for adverse events. Primary percutaneous coronary intervention (PCI) has shown to be better, mainly in high-risk patients. Objective: The purpose of this study was to determine if the Thrombolysis in Myocardial Infarction (TIMI) risk score for STEMI applied to patients undergo primary PCI identifies a group of patients at high risk for adverse events. Methods: We identifed patients with STEMI without cardiogenic shock on admission, who were treated with primary PCI. The TIMI and CADILLAC (Controlled Abciximab and Device Investigation to Lower Late Angioplasty Complications) risk scores were calculated to determine their predictive value for in hospital mortality. Patients were divided into two groups according to their TIMI risk score, low risk being 0-4 points and high risk ≥5 points, and the frequency of adverse events was analyzed. Results: We analyzed 572 patients with STEMI. The c-statistics predictive value of the TIMI risk score for mortality was 0.80 (p=0.0001) and the CADILLAC risk score was 0.83, (p=0.0001). Thirty-two percent of patients classifed as high risk (TIMI ≥5) had a higher incidence of adverse events than the low-risk group: mortality 14.8% vs. 2.1%, (p=0.0001); heart failure 15.3% vs. 4.1%, (p=0.0001); development of cardiogenic shock 10.9% vs. 1.5%, (p=0.0001); ventricular arrhythmias 14.8% vs. 5.9%, (p=0.001); and no-refow phenomenon 22.4% vs. 13.6%, (p=0.01). Conclusions: The TIMI risk score for STEMI prior to primary PCI can predict in hospital mortality and identifes a group of high-risk patients who might develop adverse events.


Introducción: Los pacientes con infarto agudo del miocardio con elevación del segmento ST (IAM CEST), son una población heterogénea por lo que toca al riesgo de eventos adversos. La intervención coronaria percutánea (ICP) primaria mostró ser mejor, principalmente en los pacientes de riesgo alto. Objetivo: La propuesta de este estudio fue determinar si la escala de riesgo de trombólisis en infarto del miocardio (TIMI) para IAM CEST, aplicado a los pacientes sometidos a ICP primaria, identifica a grupos de pacientes de riesgo alto de eventos adversos. Métodos: Se identificaron a pacientes con IAM CEST sin choque cardiogénico al ingreso, quienes fueron tratados con ICP primaria. Se calcularon las escalas de riesgo TIMI y CADILLAC (Controlled Abciximab and Device Investigation to Lower Late Angioplasty Complications), para determinar su valor predictivo de mortalidad intrahospitalaria. Los pacientes se dividieron en dos grupos de acuerdo a su escala de riesgo TIMI, riesgo bajo con 0-4 puntos y riesgo alto con ≥5 puntos, se analizó la frecuencia de eventos adversos. Resultados: Se analizaron 572 pacientes con IAM CEST. El valor predictivo del estadístico C de la escala de riesgo TIMI para mortalidad fue de 0.80 (p=0.0001), y la escala de riesgo CADILLAC fue de 0.83, (p=0.0001). El 32% de los pacientes clasificados como riesgo alto (TIMI ≥5), tuvo una alta incidencia de eventos adversos comparada con el grupo de riesgo bajo: la mortalidad 14.8% vs. 2.1%, (p=0.0001); falla cardiaca 15.3% vs. 4.1%, (p=0.0001); desarrollo de choque cardiogénico 10.9% vs. 1.5%, (p=0.0001); arritmias ventriculares 14.8% vs. 5.9%, (p=0.001), y fenómeno de no reflujo 22.4% vs. 13.6%, (p=0.01). Conclusiones: La escala de riesgo TIMI para IAM CEST, previo a ICP primaria puede predecir mortalidad intrahospitalaria e identificar a un grupo de pacientes de riesgo alto, los cuales pueden desarrollar eventos adversos.


Subject(s)
Aged , Female , Humans , Male , Hospital Mortality , Myocardial Infarction/mortality , Myocardial Infarction/surgery , Percutaneous Coronary Intervention , Myocardial Infarction/complications , Myocardial Infarction/drug therapy , Prognosis , Risk Assessment , Shock, Cardiogenic , Thrombolytic Therapy
3.
Arch. cardiol. Méx ; 81(3): 228-239, oct.-sept. 2011. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-685312

ABSTRACT

Los síndromes coronarios agudos representan un problema de salud pública. La meta principal del tratamiento incluye la reperfusión temprana cuando está indicada y evitar la recurrencia de eventos isquémicos. Para ello, se utilizan fármacos trombolíticos, anticoagulantes y antiplaquetarios cada vez más potentes que, aunque claramente mejoran el pronóstico isquémico, se acompañan de diversas complicaciones entre las que destacan las hemorrágicas. Cada vez se reconoce con mayor claridad la importancia de estas complicaciones y su impacto negativo en el pronóstico del paciente. Es indispensable reconocer al paciente que tiene un riesgo elevado de desarrollar hemorragia y escoger la terapéutica con el mejor perfil riesgo-beneficio. En caso de que el paciente presente un evento hemorrágico, debe de ser identificado y tratado prontamente de forma adecuada para minimizar su impacto negativo en el pronóstico.


Acute coronary syndromes represent a problem of public health. The main goal of the treatment includes early reperfusion and avoidance of recurrent ischemic events. For this, thrombolytic, anticoagulant and antiplatelet drugs are used and, although they clearly improve the ischemic prognosis, are also associated with bleeding. It is now clear that bleeding has a negative impact in the patient's evolution and that its treatment can be also detrimental. It is important to recognize patients at high bleeding risk and to choose the therapy with the best risk-benefit profle. If the patient develops bleeding, it should be identified and treated properly to minimize its negative impact in the patient's prognosis.


Subject(s)
Humans , Acute Coronary Syndrome/therapy , Hemorrhage/etiology , Acute Coronary Syndrome/physiopathology , Decision Trees , Hemorrhage/chemically induced , Hemorrhage/prevention & control , Practice Guidelines as Topic , Prognosis , Risk Factors
4.
Arch. cardiol. Méx ; 81(3): 197-203, oct.-sept. 2011. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-685326

ABSTRACT

Objetivo: Conocer las características, estrategia de tratamiento y mortalidad en pacientes con infarto agudo al miocardio y ruptura del septum interventricular posinfarto. Métodos: Se incluyeron 40 pacientes atendidos en un periodo de ocho años por infarto agudo al miocardio complicado con ruptura del septum interventricular posinfarto. Se utilizó ecocardiograma para confirmar la ruptura del septum interventricular posinfarto. Se evaluaron las características clínicas, el tipo de tratamiento y la mortalidad hospitalaria. Las variables se compararon con prueba U de Mann-Withney o prueba exacta de Fisher. Resultados: Edad 64 años (56 a 73), 67% hombres, 53% diabetes, 43% hipertensión, 40% tabaquismo. Los tratamientos fueron: conservador 45%, quirúrgico 38% o dispositivo Amplatzer 17%. La mortalidad general fue de 65%, con manejo conservador 54%, con cirugía 35% y con Amplatzer 12% (p = 0.02), y estuvo asociada a menor tiempo entre infarto agudo al miocardio y ruptura del septum interventricular posinfarto (p <0.001) y menor tiempo entre ruptura del septum interventricular posinfarto y tratamiento de cierre (p <0.001). Todos los pacientes con Killip Kimbal III o IV murieron. Conclusiones: Hasta el momento no existe una estrategia de manejo en la ruptura del septum interventricular posinfarto que demuestre ventajas sobre las demás. El único marcador de buen pronóstico podría ser el mayor tiempo entre la ruptura y el tratamiento de cierre. Es probable que la indicación de manejo de las guías internacionales no aplique para todos los pacientes y estos deban estratificarse de acuerdo a su estado hemodinámico.


Objective: To identify the characteristics, management strategy and mortality of patients with acute myocardial infarction (AMI) and rupture of ventricular septum (RVS). Methods: The study included 40 patients admitted during a period of 8 years, due to AMI complicated with RVS. RVS was confirmed by echocardiogram. The clinical characteristics, type of treatment and hospital mortality were evaluated. Variables were compared by Mann-Withney U tests or Fisher exact test. Results: Patients were 64 years old (56 - 73), 67% men, 53% diabetes mellitus, 43% hypertension, 40% smokers. Treatments were medical (45%), surgical (38%) or Amplatzer (17%). Overall mortality was 65%, in conservative group was 45%, in surgery group 38%, and Amplatzer group 17% (p = 0.02), it was associated to shorter time between AMI and RVS (p <0.001) and shorter time between and treatment (p <0.001). All patients with Killipp Kimbal III or IV died. Conclusions: Currently there is no management strategy in RSV with demonstrated advantage over other strategies. The only marker with good prognosis could be a long time between rupture and treatment. It is likely that the indication of management of International guidelines does not apply to all patients and these should be stratified according to their hemodynamic status.


Subject(s)
Aged , Female , Humans , Male , Middle Aged , Ventricular Septal Rupture/diagnosis , Ventricular Septal Rupture/therapy , Myocardial Infarction/complications , Retrospective Studies , Ventricular Septal Rupture/etiology
5.
Arch. cardiol. Méx ; 80(3): 154-158, jul.-sept. 2010. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-631978

ABSTRACT

Objective: Compare in-hospital outcome in patients with ST-elevation myocardial infarction with right versus left bundle branch block. Methods: RENASICA II, a national mexican registry enrolled 8098 patients with final diagnosis of acute coronary syndrome secondary to ischemic heart disease. In 4555 STEMI patients, 545 had bundle branch block, 318 (58.3%) with right and 225 patients with left (41.6%). Both groups were compared in terms of in-hospital outcome through major cardiovascular adverse events; (cardiovascular death, recurrent ischemia and reinfarction). Multivariable analysis was performed to identify in-hospital mortality risk among right and left bundle branch block patients. Results: There were not statistical differences in both groups regarding baseline characteristics, time of ischemia, myocardial infarction location, ventricular dysfunction and reperfusion strategies. In-hospital outcome in bundle branch block group was characterized by a high incidence of major cardiovascular adverse events with a trend to higher mortality in patients with right bundle branch block (OR 1.70, CI 1.19 - 2.42, p < 0.003), compared to left bundle branch block patients. Conclusion: In this sub-study right bundle branch block accompanying ST-elevation myocardial infarction of any location at emergency room presentation was an independent predictor of high in-hospital mortality.


Objetivo: Comparar la evolución hospitalaria en pacientes con infarto agudo del miocardio con bloqueo de rama derecha versus bloqueo de rama izquierda. Método: El Registro Nacional de Síndromes Coronarios Agudos II, incluyó 8098 pacientes con síndrome coronario agudo, de los cuales 4555 corresponden a infarto con elevación del segmento ST. De ellos, se demostró en 545 bloqueo de rama: 318 (58.3%) tuvieron bloqueo de rama derecha y 227 (41.6%) bloqueo de rama izquierda. Fueron comparados en términos de mortalidad hospitalaria y eventos cardiovasculares mayores adversos. Se realizó un análisis multivariado para identificar mortalidad hospitalaria a través de eventos mayores entre pacientes con ambos bloqueos de rama. Resultados: No hubo deferencia estadísticamente significativa en ambos grupos en relación con características basales, tiempo de isquemia, localización del infarto, disfunción ventricular o estrategia de reperfusión utilizada. Los pacientes con infarto agudo del miocardio de cualquier localización y bloqueo de rama derecha tuvieron mayor tendencia para mortalidad hospitalaria y eventos cardiovasculares mayores (OR 1.70, IC 1.19-2.42, p < 0.003) vs. pacientes con bloqueo de rama izquierda. Conclusión: En el infarto agudo del miocardio con elevación del segmento ST, el bloqueo de rama derecha fue un predictor independiente de alta mortalidad hospitalaria.


Subject(s)
Aged , Female , Humans , Male , Bundle-Branch Block/complications , Bundle-Branch Block/mortality , Myocardial Infarction/complications , Myocardial Infarction/mortality , Hospital Mortality , Mexico , Myocardial Infarction/physiopathology , Prognosis , Prospective Studies , Registries
6.
Arch. cardiol. Méx ; 78(4): 369-378, Oct.-Dec. 2008.
Article in English | LILACS | ID: lil-565637

ABSTRACT

BACKGROUND: The objectives of the present investigation were to validate the prognostic role of a proposed Clinical Classification [CC], to evaluate the TIMI risk score [RS] and to establish whether the TIMI-RS should incorporate points for patients with acute right ventricular infarction [TIMI-RS-RVI]. METHODS AND RESULTS: A total of 523 RVI patients were classified on clinical and functional basis as: A, without right ventricular failure [RVF], B with RVF and C with cardiogenic shock. The CC was evaluated prospectively among 98 patients with RVI and retrospectively in 425 RVI patients. The TIMI-RS was evaluated prospectively among 622 patients with STEMI [anterior:277, inferior:247, RVI:98], and retrospectively in 425 RVI patients. The CC established differences among the 3-RVI Classes for in-hospital mortality [prospectively and retrospectively; p<0.01, p<0.001, respectively] that were maintained at 8 years [p < 0.001]. Patients with anterior and inferior STEMI, but not those with RVI revealed an association between outcome and TIMI-RS [p<0.001]. Testing for TIMI-RS-RVI did not result a good prognostic tool [ROC=0.9; excellent discrimination, but with a very poor [quot ]clinical calibration[quot ]]. CONCLUSIONS: The proposed CC allowed prediction of mortality at short- and long-term in the setting of acute RVI. The role of the TIMI-RS should be reevaluated prospectively as a prognostic tool in the scenario of RVI patients.


Subject(s)
Aged , Humans , Middle Aged , Hospital Mortality , Myocardial Infarction , Ventricular Dysfunction, Right , Analysis of Variance , Myocardial Infarction , Myocardial Infarction/mortality , Myocardial Infarction , Prospective Studies , Retrospective Studies , Risk Assessment , Shock, Cardiogenic/mortality , Shock, Cardiogenic , Thrombolytic Therapy , Ventricular Dysfunction, Right , Ventricular Dysfunction, Right/mortality , Ventricular Dysfunction, Right
8.
Arch. cardiol. Méx ; 76(supl.2): S252-S257, abr.-jun. 2006.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-568809

ABSTRACT

The main objective in the medical treatment of the ST elevation acute myocardial infarction, must have the intention to reperfuse the culprit involved artery. In order to reduce this time, the pharmaco-invasive strategy may offer rapid flow recanalization in the culprit artery and reduce the damage of the myocardium. The new pharmacologic combinations includes half dose of fibrinolytics, alone or in combination with IIb/IIIa inhibitors, this combination may offer advantages of the flow. This concept involves the that PCI (Percutaneous Coronary Interventions), can be done in a subsequent time. The risk of bleeding is increased with this strategy, and some evaluation or bleeding risk must be done in all patients, as in patients with 75 years and older.


Subject(s)
Humans , Angioplasty, Balloon, Coronary , Angina, Unstable , Myocardial Infarction , Acute Disease , Angina, Unstable , Myocardial Infarction , Syndrome
9.
Gac. méd. Méx ; 141(5): 395-400, sep.-oct. 2005. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-632094

ABSTRACT

Objetivo: El choque cardiogénico (CHC) es la causa más frecuente de mortalidad después de un infarto agudo del miocardio (IAM). El objetivo de este trabajo fue conocer cuáles son las principales variables de mortalidad del CHC. Métodos: Se estudiaron en período consecutivo de 12 años a 155 enfermos del Servicio de Urgencias del Instituto Nacional de Cardiología "Ignacio Chávez ". Resultados: En los enfermos mayores de 60 años con antecedentes de diabetes mellitus y con cardiopatía isquémica la mortalidad fue mayor (p<0.001). Al analizar los procedimientos terapéuticos, el grupo de tratamiento exclusivamente médico (n=79) tuvo mortalidad de 97.4% y el de revascularización temprana (n=76) de 59.2% con diferencia significativa (p<0.001). Conclusiones: Se concluye que el CHC tiene mortalidad elevada (78.7%) en el grupo global; que la edad, la presencia de diabetes y el antecedente de cardiopatía isquémica empeoran su pronóstico, y que la revascularización temprana como método terapéutico disminuye su mortalidad.


Objective: Cardiogenic shock (CS) is one of principal causes of mortality after an acute myocardial infarction (MI). The objective of this study was to determine the principal causes that contribute to an increase in mortality in CS. Methods: We studied 155 consecutive patients with CS admitted to the Coronary Care Unit of the Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez from 1990 2002. Results: Patients older than 60 years with MI and diabetes mellitus presented a higher cardiovascular mortality (p<0.001). Percutaneous coronary intervention (PCI) procedures decreased the cardiovascular mortality in CS as compared to those patients not submmitted to PCI (59% vs. 98%, p<0.001). Conclusions: Mortality due to CS is still very high (80%). Previous MI and diabetes favor short term mortality and the use of PCI suggests a clinical favourable trend in the reduction of mortality due to CS. PCI appears to be the most appropriate reperfusion procedure for treating CS.


Subject(s)
Aged , Female , Humans , Male , Middle Aged , Shock, Cardiogenic/mortality , Retrospective Studies
10.
Arch. cardiol. Méx ; 72(4): 311-349, 2002. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-775072

ABSTRACT

En el tratamiento de los Síndromes Coronarios Agudos con elevación del segmento ST se ha avanzado en la última década de manera favorable en relación a la terapia fibrinolítica (TF), en los procedimientos coronarios intervencionistas (PCI) y con la utilización concomitante de los inhibidores de los receptores plaquetarios IIb/IIIa (IRP). El interés actual en relación al objetivo ha alcanzar en la reperfusión del infarto agudo del miocardio (IAM) ha girado de la arteria responsable del infarto (ARI) a obtener perfusión microvascular-tisular óptima. Se ha puntualizado que el establecer la mejor permeabilidad de la ARI (TIMI 3E) no es sinónimo de que también se ha obtenido en el tejido miocárdico (TIMI 4 M). Sabemos que puede existir disfunción microvascular producto de la microembolización plaquetaria o la ocasionada por la propia reperfusión, misma que esta ligada a los mediadores inflamatorios lo que da origen al "fenómeno de no- flujo", anomalía todas que ocurren en un número no despreciable de enfermos a pesar de haberse obtenido TIMI 3E. Hoy día hay técnicas y tratamientos que van encaminados a identificar y resolver estas anomalías con el fin de mejorar la perfusión microvascular en el IAM. A pesar de existir progresos en las estrategias de reperfusión en el IAM particularmente con el empleo adjunto de IRP y con la TF y que se obtienen en la ARI flujos TIMI 3E en el 50-75% de las veces y con los PCI en el 90-95%, no se han alcanzado reducciones significativas en la mortalidad, mas sí en la frecuencia de la retrombosis de la ARI, de los stents, de reinfartos y en algunos sujetos se observa mejoría de la función ventricular. Por lo tanto, hoy día estamos conscientes de lo que representa obtener perfusión óptima microvascular en el escenario del IAM. El gran paradigma es saber por lo tanto que hay más allá del TIMI 3E y si se alcanzo o no flujo TIMI 4 o miocárdico.


Treatment for ST- elevation acute coronary syndromes (acute myocardial infarction: AMI) has advanced rapidly in the last decade with major improvements in early fibrinolytic therapy (FT), primary percutaneous interventions (PCI) with the aid of platelet glycoprotein IIb/IIIa inhibitors. Recent interest has shifted from infarct related artery (IRA) patency to microvascular perfusion in the evaluation of patients with AMI. It is well known that establishing epicardial patency after AMI (TIMI 3 E) is not synonymus with tissue-level perfusion (TIMI 4M). Microvascular dysfunction due to the roles of platelet and inflammatory mediators in the no-reflow phenomenon occurs in a substancial proportion of patients despite thrombolytic therapy or PCI procedures. Techniques are now available that measure real tissue-level perfusion and also therapy is directed to optimize myocardial perfusion in patients with AMI. Despite advances, contemporary FT strategies with the combination of platelet glycoprotein IIb/IIIa inhibitors restore normal coronary flow (TIMI 3) in the IRA in only 50-75% and PCI achieves TIMI 3 flow rates in 90-95%, but only with modest reductions in mortality, but with significant reductions in rethrombosis of the IRA or stents, reinfarctions and in some patients with benefits in ventricular dysfunction. Therefore moving beyond the importance of TIMI 3 flow, the TIMI 4 flow, or improving tissue-level perfusion in the setting of AMI seems to be the paradigm for the treatment of ST-elevation acute coronary syndromes.


Subject(s)
Humans , Myocardial Reperfusion , Myocardial Ischemia/physiopathology , Myocardial Ischemia/surgery , Acute Disease , Electrocardiography , Myocardial Infarction/diagnosis , Myocardial Infarction/immunology , Myocardial Infarction/physiopathology , Myocardial Infarction/surgery , Myocardial Infarction/therapy , Myocardial Ischemia/classification , Myocardial Ischemia/complications , Myocardial Ischemia/diagnosis , Myocardial Ischemia/immunology , Myocardial Ischemia/therapy , Syndrome
11.
Arch. cardiol. Méx ; 71(supl.1): S85-S90, ene.-mar. 2001. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-326733

ABSTRACT

El reconocimiento de la acción plaquetaria en la fisiopatología de los síndromes coronarios agudos (SCA) se ha resaltado recientemente con relación a su activación, interacción con la inflamación y embolización distal coronaria. La activación plaquetaria en los SCA desempeña un papel protagónico como evento inicial en la trombosis arterial coronaria así como de su recurrencia. El receptor de la glucoproteína IIb/IIIa (GP IIb/IIIa ) es el elemento de enlace en este proceso. Esta nueva clase de medicamentos bloqueadores de la GP IIb/IIIa es un recurso adicional en el tratamiento de los tres escenarios principales (procedimientos coronarios intervencionistas electivos, angina inestable e infarto del miocardio sin elevación del ST, e infarto agudo del miocardio ya sea en angioplastia primaria o en combinación con dosis bajas de trombolíticos). En esta comunicación se pretende precisar la indicación y dosis de los inhibidores de la GP IIb/IIIa comercialmente disponibles y señalar aquellos pacientes que no son candidatos a esta terapéutica.


Subject(s)
Platelet Glycoprotein GPIIb-IIIa Complex/therapeutic use , Coronary Disease , Platelet Glycoprotein GPIIb-IIIa Complex
12.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 70(4): 337-48, jul.-ago. 2000. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-280421

ABSTRACT

Para obtener mayor información de la función del pericardio en el Infarto Agudo del Ventrículo Derecho (IAVD) se estudiaron las curvas de función ventricular (CFV) y la relación de las presiones diastólicas finales ventriculares (R-Pd2V, VD: VI) en un modelo canino. Estos se dividieron en: Grupo A (N = 12): Basal (B), IAVD, Postpericardiectomía (PP). La CFV derecha (D) B se comportó como parábola y su punto de flexión (PF) estuvo en 13 ñ 2 mmHg de Pd2V. En el IAVD la CFVD se ubicó abajo y a la derecha de la CFVD B (p < 0.05) y el PF se desplazó a 18 ñ 2 mmHg p < 0.05), PP la CFVD se desplazó arriba y a la izquierda de la CFVD IAVD (p = NS). La R- Pd2V VD: VI B fue: 0.75, en IAVD: 0.91 y PP: 0.84 (p = NS). Grupo B (N = 12): Basal (B), Postpericardiectomía (PP) e IAVD. La CFVD PP se desplazó arriba y a la izquierda de la CFVD B (p < 0.05) y el PF fue = 10 ñ 2 mmHg. En IAVD la CFVD se ubicó abajo y a la derecha de la CFVD PP (p < 0.05) y la R-Pd2V, VD:VI fue de 0.45 PP, y con el IAVD se igualaron (0.95) significativamente (p < 0.05). Conclusiones: En la génesis del gasto cardiaco (GC) bajo del IAVD se demostró el papel restrictivo parcial del pericardio, ya que la igualdad de la R-Pd2V se debe también a isquemia. El PF de la CFVD con IAVD (18 + 2 mmHg) es la cifra límite para la infusión de volumen en el IAVD experimental. A reserva de validarse en el hombre este dato puede ser útil para el manejo de la precarga en el humano con IAVD e hipotensión sistémica o GC bajo.


Subject(s)
Animals , Dogs , Ventricular Dysfunction, Right/physiopathology , Myocardial Infarction/physiopathology , Pericardium/physiology , Research Design , Acute Disease , Hemodynamics/physiology , Ventricular Function
13.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 70(3): 219-33, mayo-jun. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-280410

ABSTRACT

Construimos curvas de función ventricular (CFV) derechas e izquierdas en un modelo canino a tórax abierto con y sin pericardio, de manera simultánea en donde se controlaron las variables hemodinámicas más importantes: la pre y la poscarga ventricular. Las CFV se elaboraron de cero a 25 mmHg de presión telediastólica, mediante incrementos del gasto cardíaco de 50 hasta 250 mL/kg-1/min-1. Para ambas cámaras se encontró que las CFV tienen una porción ascendente, un punto de flexión y un plateau. El modelo matemático que mejor se ajustó a las CVF con y sin pericardio fue la parábola (r2= 0.71 y 0.72, respectivamente). Al retirar el pericardio, las CFV derechas e izquierdas se desplazaron hacia menores cifras de presión telediastólica para iguales puntos de gasto, lo que refleja la supresión del efecto restrictivo de esta envoltura. Al comparar las CFV con y sin pericardio en puntos de isogasto, se pudo derivar la presión pericárdica en una situación dinámica. Esta siempre fue positiva, similar para ambas superficies ventriculares, misma que se incrementó a medida que el GC aumentó y fue de menor valor que la presión telediastólica. Por lo tanto la presión transmural del ventrículo derecho y del izquierdo no fue igual a cero. Investigando una relación polinominal de segundo orden entre las presiones telediastólicas ventriculares izquierdas y derechas con pericardio y sin él, se sugiere poco efecto restrictivo a presiones telediastólicas ventriculares normales y relevante a cifras elevadas.


Subject(s)
Animals , Dogs , Ventricular Function/physiology , Pericardial Window Techniques , Ventricular Pressure/physiology , Research Design , Cardiac Catheterization , Cardiac Output/physiology , Models, Biological , Myocardium/pathology
14.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 69(5): 438-44, sept.-oct. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-258856

ABSTRACT

Se estudiaron 398 pacientes con diagnóstico de infarto agudo del miocardio, que ingresaron en las primeras 6 hrs de iniciado el evento y que fueron tratados con trombolisis o angioplastía primaria. Se dividieron en dos grupos: Grupo 1 (n=198) aquellos que recibieron trombolisis con estreptocinasa a dosis de 1'500,000 unidades en infusión por 60 min y Grupo 2 (n=200) aquellos sometidos a ACTP primaria. En el Grupo 1 el tiempo "dolor-puerta" fue de 3.7 ñ 1.7 Hrs y en el Grupo 2 de 3.8 ñ 2.4 Hrs (p=NS). El tiempo "puerta-aguja" fue de 48 ñ 12 min y el tiempo "puerta-balón" fue de 84 ñ 30 min (p< 0.001). El 77.6 por ciento de los pacientes sometidos a trombolisis tuvieron criterios clínicos de reperfusión. De los 144 pacientes con criterios clínicos de reperfusión, 58 pudieron ser llevados a coronariografía de control en las primeras 72 hrs, observándose flujo TIMI 3 en la arteria responsable del infarto en 24 pacientes (45.3 por ciento). La tasa de reperfusión exitosa para la ACTP fue de 85.5 por ciento. Conclusión: la reperfusión de logró realizar en un menor periodo de tiempo con trombolisis en comparación con angioplastía, sin embargo esta última logró obtener un mayor flujo TIMI 3


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Middle Aged , Angioplasty , Myocardial Infarction/diagnosis , Myocardial Infarction/therapy , Myocardial Reperfusion/methods , Myocardial Reperfusion , Thrombolytic Therapy/methods , Cross-Sectional Studies , Data Interpretation, Statistical , Retrospective Studies
15.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 68(6): 473-81, nov.-dic. 1998. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-227598

ABSTRACT

Con el objeto de validar la utilidad diagnóstica de la troponina T, CK-MB y mioglobina como marcadores cualitativos en los síndromes isquémicos coronarios agudos, así como en casos de dificultad diagnóstica, las analizamos mediante pruebas de concordancia y las comparamos contra métodos enzimáticos cuantitativos convencionales. Determinamos la sensibilidad, especificidad y valores predictivos positivos o negativos de la curva enzimática cuantitativa. La significancia estocástica fue valorada mediante pruebas de X² cuadrada y de Mcnemar, en 70 pacientes que ingresaron al servicio de Urgencias con dolor precordial, y que fueron asignados en cinco diferentes grupos. La sensibilidad de los métodos cualitativos sin embargo con menor tasa de verosimilitud. El análisis de concordancia entre las pruebas cuantitativas y cualitativas fue adecuado: Indice de Kappa de 0.65 p<0.05. El estudio sugiere que la Troponina T es un buen marcador diagnóstico comparado con los métodos cuantitativos convencionales


Subject(s)
Humans , Adult , Middle Aged , Myocardial Ischemia/diagnosis , Myocardial Ischemia/enzymology , Myocardial Ischemia/blood , Biomarkers , Myocardial Infarction/blood , Myocardial Infarction/diagnosis , Myocardial Infarction/enzymology , Sensitivity and Specificity , Troponin , Creatine Kinase , Myoglobin
16.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 68(5): 401-20, sept.-oct. 1998. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-227592

ABSTRACT

Objetivo. Conocer la evolución del enfermo con Infarto Agudo del Miocardio (IAM) sometido a trombolisis, las complicaciones inherentes a dicha terapéutica y la mortalidad a 10 días. Material y método. De junio de 1989 a agosto 1994 fueron estudiados 473 enfermos que ingresaron a la Unidad Coronaria, con la diagnóstico de IAM a quienes se les administró trombolisis. En 20 pacientes la edad fue menor de 40 años, 373 entre 40 y 70 años, y 80 pacientes fueron mayores de 70 años; el 84 por ciento fueron hombres y 16 por ciento mujeres. Se describen sus características clínicas, complicaciones, evolución, y hallazgos angiográficos. Resultados: De un total de 473 enfermos con diagnóstico de IAM, el 86.3 por ciento recibieron estreptoquinasa (SK) y el 13.7 por ciento activador del plasminógeno tisular (rt-PA). La localización del IAM fué anterior en 234 pacientes, e inferior en 239. El 63 por ciento presentó lavado enzimático y en el 81 por ciento se observó descenso precoz del segmento ST. Las arritmias post-trombolisis se observaron en el 64.7 por ciento. El sangrado mayor se observó en el 11.8 por ciento y hemorragia cerebral en el 0.4 por ciento únicamente en pacientes trombolisados con rt-PA. El 22 por ciento tuvieron angor post-infarto y el reinfarto se presentó en el 4 por ciento, ruptura cardiaca en el 1.4 por ciento que evolucionaron al choque y muerte, insuficiencia mitral en el 2.1 por ciento demostrada por ecocardiografía. Se llevaron a angiografía coronaria 377 pacientes, (80 por ciento) la que se realizó en los primero 5 días en el 50.7 por ciento. La arteria responsable del infarto (ARI) fue la descendente anterior en 213 pacientes y en 95 la coronaria derecha. La disfunsión ventricular izquierda docuentada clínica, radiológica y demodinámicamente se observó en el 23 por ciento de pacientes con IAM anterior, y en 5 por ciento de los infartos de cara inferior. El choque cardiogénico se observó en el 7 por ciento. Se realizó cirugía de ravascularización coronaria en 106 pacientes, y angioplastía coronaria en 67. La mortalidad a 10 días fue el 8.8 por ciento, principlamente por choque cardiogénico, arritmias ventriculares malignas y ruptura ventricular. Conclusiones.La permeabilidad útil de la ARI fue del 40 por ciento por angiografía coronaria realizada en promedio a las 145 hs después de la administración de trombolítico. La mortalidad temprana fue menor del 10 por ciento


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Fibrinolytic Agents/administration & dosage , Angiography , Angioplasty, Balloon , Arrhythmias, Cardiac/etiology , Cerebral Hemorrhage/etiology , Coronary Care Units/statistics & numerical data , Myocardial Infarction/complications , Myocardial Infarction/mortality , Myocardial Infarction/therapy , Thrombolytic Therapy/adverse effects , Thrombolytic Therapy/statistics & numerical data , Thrombolytic Therapy/mortality
18.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 67(3): 186-94, mayo-jun. 1997. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-217296

ABSTRACT

Objetivo: Analizar el papel que juega el grado de permeabilidad de la arteria responsable del IAM en su evolución y su mortalidad, además de determinar su relación con los criterios clínicos de reperfusión. Material y métodos: Se estudiaron los pacientes con diagnóstico de IAM, en quienes se administró terapia trombolítica y que fueron llevados a coronariografía. Se utilizó la escala angiográfica del estudio TIMI para valorar el grado de permeabilidad de la arteria. Resultados: De un total de 473 pacientes con el diagnóstico de IAM, se realizó coronariografía a 377 (80 por ciento), la cual se efectuó en los primeros cinco días. Como arterias responsable del IAM la más frecuente fue la DA en 168 pacientes (45 por ciento) y la CD en 139 (36 por ciento). Observamos que el vaso se encontró permeable en 276 pacientes (73 por ciento); con flujo TIMI 1 en 30 enfermos; con TIMI 2 en 97 y TIMI 3 en 148 y en 102 pacientes existió oclusión total de la arteria. En los infartos de localización anterior las arritmias de reperfución que se presentaron con mayor frecuencia con arteria permeable ventricular no rápida y la taquicardia ventricular (54 por ciento). La fibrilación ventricular se presentó en seis pacientes, de éstos en cinco con flujo TIMI 2 o 3. En los infartos de localización inferior, se observó la extrasistolia ventricular y la taquicardia ventricular no rápida en el 25 por ciento. En los pacientes en los que se observó permeabilidad de la arteria, existió una disminución del desnivel del segmento ST significativa en 159 enfermos (42 por ciento) y existió lavado enzimático en 191 pacientes (51 por ciento). De los enfermos en los que se demostró oclusión total de la arteria, 21 (30 por ciento) cursaron con disfunción ventricular izquierda y de éstos, seis evolucionaron hacia el choque cardiogénico. De los sujetos en los que se observó permeabilidad del vaso, sólo el 2 por ciento presentó choque cardiogénico. La mortalidad se relacionó con mayor frecuencia a IAM anterior y a la oclusión completa de la arteria. Por lo que el análisis de la evolución clínica es el marcador que más orienta a realizar arterografía coronaria temprana en aquellos enfermos donde la evolución no sea favorable, con miras a buscar otras alternativas terapeúticas


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Coronary Vessels/physiopathology , Electrocardiography , Myocardial Infarction/drug therapy , Myocardial Infarction/physiopathology , Myocardial Reperfusion , Thrombolytic Therapy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL